Notes al programa

SECCIÓN TERCERA

Impulse Engine

Carolyn Bremer

Impulse Engine se basa en motivos simples, pulsaciones repe- titivas que sugieren un movimiento mecanizado, parecidos a una fanfarria, que se lanzan sobre el ensemble. Esta pieza, de gran energía, se inspira en otra de las composiciones de Bremer, Throw Caution to the Wind (para metales y percusión), que fue encargada para el Monarch Brass Ensemble por el Oklahoma Summer Wind Festival.

Carolyn Bremer (1957-2018) fue una compositora y profesora estadounidense. Bremer estudió en la Eastman School of Music and CalArts, y recibió el Ph.D. en composición de la University of California Santa Barbara. Fue catedrática de composición en la University of Oklahoma (1991-2000), donde ocupó la Cátedra Presidencial Sandra y Brian O'Brien. En 2018 fue presidenta del Bob Cole Conservatory of Music at the California State University, en Long Beach.
Fue conocida como una compositora "impulsada por los duendes de la hipocresía posmodernista". Su catálogo contiene obras basadas en el simbolismo feminista (Athene), el béisbol (Early Light) y la teoría posmoderna (Adventures in Hyperreality).
Sus obras han sido interpretadas en el Carnegie Hall; en Ale- mania, Noruega y Suecia. Le encargaron la Symphony for Wind Band, estrenada por Ray Cramer en la Indiana University, y Re- turns of the Day, estrenada por Thomas Dvorak en la University of Wisconsin-Milwaukee. Bremer fue compositora invitada en la Technology Initiative Conference del Collin County College en Dallas, la Women Band Directors International Conference en San Diego y compositora residente en la Mansfield University.

El Baile de Luis Alonso. Intermedio de la zarzuela

Gerónimo Giménez (Arr.: José Luis Represas)

La zarzuela El Baile de Luis Alonso narra las aventuras de Luis Alonso, profesor de baile de raza gitana, y de su esposa Mª Jesús. La acción se sitúa en la ciudad de Cádiz, hacia 1850. El autor aprovecha la temática de la obra para recurrir a temas de carácter popular hispánico.
El intermedio utiliza música nueva, no empleada en ninguno de los otros números de la obra. Consta de tres secciones que recurren a música que fue popular en la época en que se desa- rrolla la acción de la obra.

Gerónimo Giménez Bellido (1854-1923) nació en Sevilla y estudió música en Cádiz ampliando sus estudios en el Conservatorio de París. A su regreso, se estableció en Madrid donde fue nombra- do director de la orquesta del Teatro Apolo y, poco después, del Teatro de la Zarzuela. Su primera zarzuela de éxito fue Trafalgar, estrenada en Barcelona (1890). Después le siguieron muchas otras de las que podríamos destacar las famosas obras gemelas, El Baile de Luis Alonso (1896) y La Boda de Luis Alonso (1897), cuyas páginas sinfónicas recuerdan su habilidad en este campo, superior a la habitual en compositores del género lírico español, y un tanto influidas por la música italiana. Los últimos años de su carrera fueron tristes y el compositor vivió en la pobreza, pese a algunos éxitos ocasionales.

SECCIÓN SEGUNDA

With Heart and Voice

David R. Gillingham

With Heart & Voice fue un encargo de Apple Valley High School Bands para conmemorar su 25 aniversario.
Temáticamente, la obra se basa en el Alma Mater de la Apple Valley High School, un antiguo himno español: "Venid, cristianos, uniros a cantar", cuyo primer verso dice: "Que todos, con corazón y voz, se regocijen ante su trono". De ahí, el título de la obra, With Heart and Voice: la "voz", en este caso, es la música, y el "corazón" es la emoción que la música transmite en la celebración.
La obra comienza con un sentimiento de reticencia y temor, escuchándose fragmentos del Alma Mater y ganando impulso, textura y volumen culminando en una afirmación dramática de las primeras cuatro notas del tema, seguida de calma y un solo de flauta. El bombardino hace eco de la flauta y pronto se unen más instrumentos, culminando con una fanfarria dramática. A esto le sigue una sección de transición con mucha disonancia y actividad rítmica, seguida de una gloriosa afirmación del Alma Mater.
La siguiente sección comienza como una fuga con inquietan- te y subyacente actividad rítmica en la percusión, volviéndose frenética y desesperada, pero pronto se sumerge en la paz que se manifiesta por la unión del tema Alma Mater y el de la "Misión". Sigue un final extendido que celebra ambos temas con una exuberancia lúdica, alegre y dramática.

David R. Gillingham (1947) obtuvo la Licenciatura y el Master en Educación Musical Instrumental de la University of Wisconsin- Oshkosh y el Ph.D. en Teoría Musical/Composición de la Michigan State University.
Sus numerosos premios incluyen el DeMoulin Award y el International Barlow Competition (Brigham Young University). Actualmente, el Dr. Gillingham es profesor de música en la Cen- tral Michigan University. Ha recibido un Excellence in Teaching Award, una Summer Fellowship, una Research Professorship y, más recientemente, el President’s Research Investment Fund. Es miembro de ASCAP y ha estado recibiendo el ASCAP Standard Award for Composers of Concert Music desde 1996.

Sorolla Jota del ballet

Juanjo Colomer

El ballet Sorolla Originalmente escrito para orquesta sinfónica, cada número corresponde a uno de los murales y representan diferentes es- cenas del folklore y las costumbres de España. En concreto, esta adaptación para banda es el número La Jota (Aragón).
Originalmente escrito para orquesta sinfónica, cada número corresponde a uno de los murales y representan diferentes es- cenas del folklore y las costumbres de España. En concreto, esta adaptación para banda es el número La Jota (Aragón).
Una de las particularidades de esta jota es que, debido a las necesidades específicas de la producción, se decidió no incluir la parte cantada de la jota, en donde normalmente la música se relaja un poco, con lo cual todo el número es de un gran dina- mismo y brillantez.

Juan J. Colomer estudió en la Sociedad Musical de Alzira, en el Conservatorio Superior de Música de Valencia y en Berklee College of Music (Boston) donde se especializó en Film Scoring.
Poco después se traslada a Los Ángeles donde continúa componiendo y obteniendo, entre otros, un Primer premio en Montecarlo, una nominación a un Ariel en México y otra en el Festival Shockerfest de California.
Ha trabajado como orquestador con Plácido Domingo, José Carreras, Diana Ross, Dionne Warwick, Alejandro Fernández, Los Tres Tenores, etc.
Ha recibido encargos de la Orquesta Nacional de España, Inter- national Horn Symposium, Concurso Internacional Philip Jones (Francia), Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, Spanish Brass, Festival SBALZ, Fundación Autor, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Centro Nacional de Difusión Musical, Institut Valencià de la Música, etc.
Su ballet Sorolla, encargado por el Ballet Nacional de España, y basado en los murales del pintor valenciano expuestos en el Hispanic Society de Nueva York, fue estrenado en junio de 2013 en las Naves del Matadero de Madrid.
En 2010 funda el Valencia Cultural Point de Los Ángeles y el “Artistic Soirées”, y es el creador y Director General del “LA Grand Ensemble”.

SECCIÓN PRIMERA

Symphony for Winds

Martin Ellerby

Obra escrita en tres movimientos que explotan la amplia gama de colores y dinámicas disponibles en el ensemble de viento contemporáneo.

  • I. Tribute: Dos estados de ánimo muy contrastantes: uno rítmico y agresivo, el otro tranquilo y relajado; sin embargo, ambos, en el mismo tempo, compiten entre sí para domi- nar la obertura. El primer sujeto siempre busca un tema, presentado plenamente en la conclusión, mientras que el segundo sujeto siempre tiene un tema que se extiende y desarrolla en cada reaparición.
  • II. Chorale: Una serie de corales en un lenguaje simple y di- recto proporciona un aura de calma entre el primer y tercer movimiento. Son primordiales el color instrumental, las dinámicas suaves, y el uso de la celesta y los instrumentos de percusión afinada.
  • III. Display: El final es un scherzo tenso y dinámico que con- trasta los tutti con las combinaciones más sutiles de instru- mentos solistas. Basada en los principios de las escalas y arpegios, aunque adaptada, la melodía siempre se esfuerza por formar parte de la persecución. Es como un “concierto para orquesta” en miniatura.

Martin Ellerbynació en Worksop, Inglaterra en 1957. Después de graduarse en el London College of Music, estudió composición con Joseph Horovitz y contrapunto con W. S. Lloyd Webber en el Royal College of Music, y con Wilfred Josephs.
Entre sus premios y menciones se encuentran el W. S. Lloyd Webber Director’s Prize, el Westminster Prize, el Arts Council of Great Britain Dio Fund Award, un Allcard Award, el George But- terworth y el Norman Sykes Memorial Fund Awards, el Freedom of the City of London, el Royal Military School of Music 2008 Dr. Martin Ellerby Class, el 2012 BUMA International Brass Award (Holanda) y la John Henry Iles Medal of the Worshipful Company of Musicians.
Tiene un Doctorado en Artes Musicales (DMA) de la University of Salford, un Doctorado Honorario en Letras (Hon DLitt) de la University of West London, así como cinco becas. Es el director artístico de Studio Music Company (Londres), examinador exter- no de la Royal Air Force Music Services (RAF Northolt) y director honorario de la Victoria College of Music Examinations Board.

SECCIÓN DE HONOR

Homenaje a Joaquín Sorolla(Cuadros Sinfónicos)

Bernardo Adam Ferrero

Musicalizar la obra pictórica del maestro valenciano significa entrar en un mundo de luz, color, armonía, cromatismo, impre- sión poética, proporciones estéticas y dinámicas, etc. Esto es, precisamente, lo que pretende la música que, sobre la base de cuatro cuadros relevantes, y bajo la denominación de sinfónicos, esbozan a un Palleter con su enorme personalidad, su famoso grito, su empuje y reflexión íntima. La obra musical pretende transmitir el mensaje inspirador en todos y cuantos detalles confluyen en esta pintura.
La vigorosidad de este primer cuadro, contrasta con el de Pescadoras valencianas, donde la música y el tipismo se unen de forma tersa, suave, tranquila... El corno inglés esboza el tema con reexposición posterior por todo el conjunto.
El cuadro Sol de la tarde nos presenta, a través de la música, la impresión misma de la pintura en su inicio sonoro y, poste- riormente, con un movimiento presente del tema principal que recuerda el ritmo pausado de los bueyes y pescadores en el mar.
El último tema, inspirado en el cuadro Las grupas, conser- vado en la Hispanic Society de New York, funde sonoramente el ritmo vigoroso, las armonías delicadas, la descripción de la fiesta y el sabor mediterráneo que en todo momento Sorolla evoca en sus pinturas y que lo ha llevado a la fama de los grandes artistas universales.

Bernardo Adam Ferrero comenzó su formación musical en la banda de Algemesí y en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Fue premio extraordinario de solfeo, contrapunto y fuga y piano; estudió, además, armonía, composición y dirección de orquesta. Continuó su preparación en los conservatorios de Madrid y Accademia Musicale Chigiana de Siena, y la Acca- demia Nazionale di Santa Cecilia de Roma. En París estudió orquestación y dirección orquestal en el Conservatorio Superior Nacional de Música.
Fue director titular de la Banda “Santa Cecilia” de Enguera, Societat Artístico Musical de Benifaió, Ateneo Musical de Cullera, Banda Primitiva de Llíria y la Orquesta de la Unión Musical de Llíria.
En 1963 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Nacional de Di- rectores de Banda de Música Civiles y, en 1975, en del Cuerpo de Directores Músicos del Ejército, dirigiendo la Unidad de Música de la División de Infantería Motorizada “Maestrazgo” Nº 3 de Valencia, la Música del Gobierno Militar de San Sebastián y la Banda Sinfónica de Infantería de Marina de Madrid.
Ha sido director técnico del Certamen Internacional de Bandas de Música “Ciudad de Valencia”, director de la Semana Internacional de Música Religiosa de Plasencia y de la Semana Internacional de Música Religiosa de Valencia. Asimismo, ha di- rigido dos congresos de compositores en el Palau de la Música de Valencia y el Congreso Internacional de la Música de Viento, en Castellón.
Ha sido presidente de honor de la M. I. Academia de la Música Valenciana y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).